sábado, 12 de noviembre de 2011

lectura nº2

Manuel Sacristan.
 
Antiduring
 
¿Qué es una concepción del mundo?

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva.

La conciencia puede interpretarse en términos de principios o creencias en el sujeto que obra o reacciona. Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que se vive y contiene de afirmaciones acerca del mundo físico y de la vida. La parte teórica de la concepción del mundo esta relacionada con la parte practica (juicios de valor…).

La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esta sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico de la realidad social y natural vivida.

El principal problema que presenta el Anti-During, es el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo. Para el estudio de ambas relaciones basta con atender los aspectos formales de ambas.
 
Las concepciones del mundo suelen presentarse muy concentradas y conscientes en forma de sistema filosófico. La causa por lo que caduca la filosofía sistemática es la constitución del conocimiento científico positivo durante la edad moderna. Éste conocimiento se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas. Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas preparadas entienden su formulación del mismo modo.

El que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento necesario se debe a que las concepciones del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación y la falsación empírica y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria). Estos rasgos permiten plantear la cuestión de las relaciones entre concepciones del mundo y conocimiento científico-positivo.

LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO

La concepción materialista y dialéctica del mundo o la concepción comunista del mundo, está movida en el marxismo por la aspiración de terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, (concepción del mundo explícita). La liberación de la conciencia presupone la liberación de la práctica, de las manos.

La recusación de toda la filosofía sistemática es que no hay conocimiento aparte por encima del positivo; puesto que su punto de partida y llegada es la “ciencia real”, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación es lo que puede llamarse como inmanentismo, es decir, la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos.

En este postulado se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es lo primero en el marxismo. El materialismo es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama concepción comunista del mundo. El otro principio es el de la dialéctica, se basa en las limitaciones del mismo.

El análisis reductito practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito que se basa en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, mas homogéneas y por otra parte, el análisis reductito posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados. ( la verdad es el todo).

La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta en los todos naturales. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que lo resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico. (En esto es el marxismo un materialismo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario